ESPACIO PUBLICITARIOspot_img

Artículos Relacionados

Panamá en alerta: Donald Trump sorprende al mundo al afirmar que quiere recuperar el Canal

Panama Canal
Foto: Panama Canal

Foto: Panama Canal

Alexis Quintar – Las recientes declaraciones de Donald Trump sobre el Canal de Panamá han generado una gran tensión en el lugar, ya que afirmó que en su mandato buscará “recuperar” esta importante vía interoceánica, alegando que el convenio firmado en 1977 no fue respetado. En este sentido, Trump señaló: “El propósito de nuestro acuerdo y el espíritu de nuestro pacto han sido completamente violados. Los barcos estadounidenses están siendo severamente sobrearancelados y no están siendo tratados de manera justa de ninguna manera, incluso la Armada de Estados Unidos”.

Conjuntamente, el flamante mandatario de los Estados Unidos sostuvo: “Hemos sido muy maltratados con este tonto regalo que nunca debió ser otorgado. La promesa que nos hizo Panamá no se ha cumplido. China opera el Canal de Panamá, y no se lo dimos a China, se lo dimos a Panamá. Y lo vamos a recuperar”. Las declaraciones del presidente estadounidense han generado una ola de reacciones de la clase política y empresarial del país, los cuales dejaron un mensaje muy claro al afirmar que la soberanía sobre la vía acuática no está en discusión.

Reacciones en Panamá: preocupación y unidad política

En este contexto, Ilya Espino de Marotta, administradora adjunta del Canal de Panamá, desmintió las acusaciones de mala gestión y aseveró que la vía interoceánica es controlada por las autoridades panameñas. “Que vengan a verlo. Somos una entidad muy transparente. El canal lo manejamos 100% panameños”, manifestó en una conferencia de prensa Espino de Marotta. Por su parte, el presidente panameño, José Raúl Mulino, ha mantenido una postura prudente, evitando una confrontación con Trump, pero dejó en claro que Panamá no cederá ante presiones externas. Al concluir su discurso en la inauguración del Foro Económico Internacional América Latina y el Caribe 2025, organizado por el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) Mulino señaló: “Para terminar, deseo dejar un mensaje. De Panamá y de los panameños a todos ustedes, y que sirvan ustedes de efecto multiplicador: el Canal de Panamá es y seguirá siendo de Panamá”.

Martín Torrijos, expresidente e hijo del general Omar Torrijos, quien firmó los tratados con Jimmy Carter en 1977, habló con el sitio web panameño TVN donde fue contundente con sus palabras. “Es preocupante que este tema esté nuevamente en la agenda, pero debemos estar claros, la soberanía del país no está en riesgo. El canal es y seguirá siendo panameño, incluso después de que Trump deje la presidencia”, manifestó Torrijos. Además, el exmandatario fue enérgico al explicar que nadie le debe enseñar a Panamá cómo se maneja su canal. “Hemos demostrado ser expertos al transformar una infraestructura obsoleta en un eje clave del comercio mundial. Estamos listos para los desafíos futuros, incluso la construcción de un segundo canal”, añadió de manera tajante el expresidente.

Tensiones geopolíticas

Las palabras de Trump también han vuelto a poner al frente las preocupaciones sobre la influencia china en América Latina, ya que por más que el canal es operado por panameños, empresas chinas tienen concesiones en puertos cercanos, lo que ha generado recelos en Washington. El secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, ha dispuesto una gira por América Latina que incluirá una posible visita a la vía interoceánica, por lo que el gobierno panameño ha iniciado auditorías a las concesiones portuarias administradas por empresas chinas para demostrar que tiene todo bajo control.

Estados Unidos exige cambios inmediatos

El reciente arribo del secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, a Panamá ha generado un intenso debate diplomático, luego de que el funcionario estadounidense advirtiera sobre la creciente influencia china en la administración del Canal de Panamá. Durante su reunión con el presidente panameño, José Raúl Mulino, y el ministro de Relaciones Exteriores, Javier Martínez-Acha, Rubio manifestó que la situación actual podría exigir a Washington a que tome las medidas necesarias para proteger sus derechos conforme al Tratado de Neutralidad Permanente y Operación del Canal. Cabe mencionar que la vía interoceánica, pieza clave en el comercio global, ha sido objeto de creciente interés estratégico para Washington, principalmente ante el aumento de inversiones chinas en la región. Empresas vinculadas a China, como Panama Ports Company, subsidiaria del conglomerado CK Hutchison Holdings, operan terminales en los extremos Atlántico y Pacífico del Canal, lo que generó preocupación en el gobierno estadounidense sobre una posible influencia de Beijing en la administración del cruce marítimo.

En este contexto, la portavoz del Departamento de Estado, Tammy Bruce, dio un resumen de esta reunión. “El secretario Rubio informó al presidente Mulino y al Ministro Martínez-Acha que el presidente Trump ha hecho una determinación preliminar de que la posición actual de influencia y control del Partido Comunista Chino sobre el área del canal de Panamá es una amenaza para el canal y representa una violación del Tratado sobre la Neutralidad Permanente y Operación del Canal de Panamá. El secretario Rubio dejó en claro que este statu quo es inaceptable y que, si no se implementan cambios inmediatos, Estados Unidos se verá en la necesidad de actuar”, indicó Bruce.

A pesar de las advertencias de Washington, el presidente Mulino ha reiterado en múltiples ocasiones que la soberanía de Panamá sobre el canal no está en discusión, sin embargo, el secretario Rubio hizo hincapié en la necesidad de establecer “cambios inmediatos” en la gestión de la vía interoceánica para garantizar su neutralidad y funcionamiento sin injerencias externas. Por el momento, la postura de Mulino sugiere que Panamá buscará equilibrar su política exterior sin ceder a presiones externas, mientras que Washington deja abierta la posibilidad de tomar medidas unilaterales si no se producen los cambios que exige.

Un país que no olvida

Para muchos panameños, los dichos de Trump despiertan los recuerdos de la invasión de 1989, cuando Estados Unidos derrocó al dictador Manuel Noriega. Cabe mencionar que esta oportunidad, una acción militar, es muy poco probable, pero la injerencia estadounidense en suelo panameño podría ser un hecho. El recuerdo de la invasión de 1989 sigue vivo en la memoria de muchos ciudadanos, como es el caso de Paula Rodríguez, hija de un militar panameño que murió en los enfrentamientos con las tropas estadounidenses. “Nosotros, el pueblo panameño, nos levantamos, defendemos nuestra nación y nuestra gente. No se trata solo del canal, sino de nuestra soberanía y dignidad como país. No permitiremos que la historia se repita”, enfatizó la joven en declaraciones que publicó el sitio web The Guardian.

El ultimátum del presidente norteamericano ha puesto a Panamá en el centro de una disputa que va más allá de la administración del canal y el desenlace de esta crisis dependerá de la capacidad del país de América Central para manejar la situación con diplomacia y firmeza. A medida que los días avanzan, las tensiones crecen, y Panamá enfrenta un reto histórico y la pregunta de muchos es hasta dónde está dispuesto a llegar Donald Trump en su afán de reafirmar el poder estadounidense.

articulos populares